Director, Enterprise, Latin America
Analista Senior, Software, Latin America
Líderes
AmazonProveedor destacado
Microsoft
Principales jugadores
Oracle
IBM
Huawei
En América Latina, la adopción de infraestructura basada en la nube pública comenzó lentamente: hasta el año 2011 se utilizaban servicios fuera de la región, hasta que el primer Hyperscaler comenzó a ofrecer aprovisionamiento local en Brasil. En 2013, 62 % de los ejecutivos de TI no estaban dispuestos a dejar su entorno on-premise para recurrir a algún tipo de subcontratación. El principal inhibidor era la “conectividad”, ya que los enlaces requeridos no estaban disponibles, y cuando se conseguían, eran demasiado costosos y no eran confiables. En la actualidad, ya que la mayor parte de la región está conectada por medio del cableado instalado para la infraestructura 5G, la nube es el entorno preferido para desplegar nuevas aplicaciones.
La intensa adopción de la infraestructura en la nube pública en América Latina va a generar un mercado de USD 5,600 millones.
Para soportar aplicaciones críticas que requieren bajos niveles de latencia, todos los principales jugadores de infraestructura en la nube pública instalaron centros de datos en la región, principalmente en el sur de América Latina, ya que más al norte está al alcance de los centros de datos de EE. UU. Los proveedores de infraestructura en la nube pública están creando opciones para países y sectores donde la soberanía digital se convierte en una problemática, como también se explica en este reporte.
Muchas de las cargas de trabajo principales en las organizaciones latinoamericanas son paquetes comerciales heredados, monolíticos o globales con un alto nivel de personalización, debido a la cobertura deficiente de algunas necesidades de negocio específicas en cuanto a tiempos de implementación, regulaciones locales, complejidades fiscales y otras particularidades. Hoy en día, en muchos casos, resulta difícil asegurar un retorno de negocio que cubra el costo, el esfuerzo y el riesgo de una migración o una modernización completa. Esto lleva a la mayoría de los ejecutivos de TI a considerar entornos híbridos (no necesariamente la nube híbrida) para el mediano plazo. Por todo esto, la nube (IaaS con “extensiones” PaaS) es el entorno elegido para desarrollar nuevas funcionalidades o soluciones para diferenciar a la empresa mientras las aplicaciones esenciales son reevaluadas.
La multinube se está adoptando ampliamente en América Latina, pero aún no se ha alcanzado una flexibilidad completa, ya que menos del 30 % de las cargas de trabajo en uso se pueden mover entre los jugadores, de acuerdo con una investigación de IDC realizada en marzo de 2023.
Durante la crisis sanitaria de 2020, la nube demostró su importancia para la resiliencia de las empresas. La infraestructura en la nube pública sigue aportando a esas organizaciones un entorno ágil, escalable y competitiva en costos para la transformación del negocio en tiempos disruptivos.
Los entornos actuales para desarrollar aplicaciones empresariales, las soluciones diferenciadoras en la experiencia del cliente y las plataformas para manejar grandes volúmenes de datos se basan principalmente en microservicios, kubernetes y containers, diseñados y optimizados para entornos de infraestructura en la nube.
La seguridad es una de las principales preocupaciones de los ejecutivos de tecnología en América Latina, y los proveedores de servicios la tienen en cuenta constantemente, lo que lleva a que la mayoría de los clientes tengan la percepción de que han alcanzado un nivel más alto de seguridad en la nube de lo que se imaginaban, según lo revela una encuesta realizada por IDC a 514 ejecutivos de la región. Si bien se han llevado a cabo muchas migraciones de entornos con la modalidad lift-and-shift, esa misma encuesta indica que el volumen de repatriaciones de cargas de trabajo ha sido relativamente bajo: 55% de las empresas indican que no hicieron alguna repatriación; y 40% tuvieron una repatriación menor a 20%.
Los compradores de IaaS en la nube pública deben prestar especial atención al aumento constante en la disponibilidad de ofertas, con soluciones cada vez más cercanas, o incluso dentro de sus instalaciones, garantizando el mejor rendimiento de sus aplicaciones. Y, en términos de costos, las soluciones FinOps permiten la optimización constante de costos a medida que hay en el mercado nuevas versiones o nuevas soluciones tecnológicas. También deben invertir en capacitar o reorientar sus recursos para enfocarse más en los resultados de las soluciones implementadas que en la infraestructura en la que éstas se basan.
En esta sección se explican brevemente las principales observaciones de IDC, que resultan en el posicionamiento de un proveedor en el IDC MarketScape. Si bien cada proveedor es evaluado en función de cada uno de los criterios descritos en el Anexo, esta descripción ofrece un resumen de las fortalezas y oportunidades de cada uno de ellos. (Las empresas aparecen en orden alfabético. Su ubicación no refleja su posición en la evaluación del IDC MarketScape, ingresos o ningún otro factor).
Amazon Web Services (AWS) está posicionado en la categoría Líderes del 2023 IDC MarketScape for Latin America Public Cloud Infrastructure as a Service.
AWS fue la primera empresa global de IaaS en ofrecer aprovisionamiento local en América Latina, cuando en 2011 comenzó a operar en Sao Paulo, Brasil, con tres zonas de disponibilidad distribuidas en varios centros de datos en cada zona.
En la región, la oferta es amplia. En América Latina, se encuentran disponibles todo tipo de procesadores, incluyendo AWS Graviton basados en arquitectura ARM, además de Intel y AMD x86 para dar soporte a grandes modelos de memoria en x86 (según lo requieren las soluciones in-memory como SAP HANA y otras). Chips especializados, como Inferentia y Trainium, están disponibles para procesos de Machine Learning. AWS afirma que sus chips (Nitro) permiten aumentar la homogeneidad y la optimización en la gestión del entorno.
En lo que se refiere al almacenamiento, AWS provee servicios de archivos, bloques y objetos, ofreciendo una combinación de soluciones basadas en SSD y HDD para soportar cargas de trabajo IOPS intensivas o la demanda tipo streaming. Existen muchos sistemas de archivos disponibles, incluyendo paralelos para Lustre, OpenZFS y para NetApp. Para procesos de archivo, como colecciones históricas de medios o registros de obligaciones legales, AWS ofrece Amazon S3 Glacier, una solución de almacenamiento de datos fríos.
Para los clientes que deben ampliar sus soluciones a entornos de baja latencia, en Edge o incluso on-premise, AWS cuenta con distintas opciones: AWS Outposts (para implementaciones on-premise), AWS Wavelength (para implementaciones privadas de 5G), AWS Local Zones (disponibles en Argentina, Chile, Perú y México) y, para distribución de contenido (CDN) Amazon CloudFront está disponible en Sao Paulo, Río de Janeiro, Fortaleza, Bogotá, Buenos Aires, Santiago y Lima.
Para las organizaciones que utilizan VMware Cloud on AWS (que tiene una gran penetración en América Latina), AWS ofrece una solución nativa para este entorno. VMware Cloud on AWS Outposts es una solución diseñada de forma conjunta que entrega VMware Cloud on AWS como una experiencia completamente administrada para prácticamente cualquier centro de datos, espacio de colocation o instalaciones on-premise con AWS Outposts, disponible en casi todos los países latinoamericanos., VMware Cloud on AWS Outposts ejecuta el centro de datos definido por software (SDDC) de clase empresarial de VMware, en instancias dedicadas de Outposts, con servidores bare metal EC2, basadas en el sistema Nitro de AWS. Viene optimizado para cargas de trabajo VMware con baja latencia, residencia de datos o requisitos de procesamiento de datos locales.
Ser la primera empresa en ofrecer servicios IaaS en la región le dio aAWS la oportunidad de adoptar un amplio ecosistema de socios y desarrolladores para atender a sus clientes, generando el reconocimiento del lema “Obsesionados por el cliente” en muchos de ellos. La intensa y continua creación de nuevos servicios y su rápida implementación en la región contribuyen a satisfacer las diversas necesidades que demandan los clientes y prospectos. Todo esto, sumado a la alta disponibilidad y confiabilidad de los servicios ofrecidos en la región, ayuda a AWS a mantener un fuerte “mindshare” entre desarrolladores y corporaciones que compran servicios de infraestructura en la nube pública.
Ante la creciente importancia de la soberanía de los datos (que ya es sustancial en Europa, por ejemplo), AWS podría enfrentar desafíos en América Latina debido a la concentración de su planta en el sudeste de Brasil. La amplia y creciente gama de soluciones es una ventaja, pero el desafío es que los socios se ven obligados a conocer todas las soluciones y entregar la opción más adecuada a los clientes. A los clientes más pequeños, como las startups, probablemente les convendría contar con el soporte del proveedor más allá de la infraestructura (que también se involucre en el negocio), un área más desafiante para AWS.
Este reporte IDC MarketScape es una evaluación de proveedores globales de IaaS en la nube pública. El Public Cloud Services Tracker de IDC cubre más de 30 proveedores de nube con IaaS a nivel global y regional, de los cuales 16 son seguidos en América Latina. Sin embargo, muchas de estas empresas están enfocadas en países específicos o no han alcanzado una escala sustancial de ingresos. Este IDC MarketScape se enfoca en proveedores que han alcanzado un determinado límite de ingresos y que tienen presencia en todas las regiones a nivel global. IDC utiliza los siguientes criterios de inclusión para los proveedores de servicios mencionados en este IDC MarketScape:
IDC decidió excluir a los proveedores de servicios en la nube pública que ya no tenían un enfoque estratégico para el negocio o aquéllos que ofrecían servicios diferentes en cada país, y a los proveedores que están o estuvieron atravesando una enorme transformación, ya que en esos casos la evaluación no representaría un reflejo exacto del servicio.
A los efectos de este análisis, IDC dividió las posibles medidas clave para el éxito en dos categorías principales: capacidades y estrategias.
El posicionamiento en el eje Y refleja las capacidades actuales y el menú de servicios del proveedor y qué tan bien alineado está con las necesidades del cliente. La categoría de capacidades se centra en las capacidades de la empresa y el producto hoy, aquí y ahora. En esta categoría, los analistas de IDC analizarán qué tan bien un proveedor está construyendo/entregando capacidades que le permitan ejecutar su estrategia elegida en el mercado.
El posicionamiento en el eje X, o eje de estrategias, indica qué tan bien se alinea la estrategia futura del proveedor con lo que los clientes requerirán en tres a cinco años. La categoría de estrategias se centra en decisiones de alto nivel y supuestos subyacentes sobre ofertas, segmentos de clientes y planes de negocios y comercialización para los próximos tres a cinco años.
El tamaño de los marcadores de proveedores individuales en IDC MarketScape representa la cuota de mercado de cada proveedor individual dentro del segmento de mercado específico que se está evaluando.
La selección de criterios, las ponderaciones y las puntuaciones de los proveedores de IDC MarketScape representan un juicio bien investigado de IDC sobre el mercado y los proveedores específicos. Los analistas de IDC adaptan la gama de características estándar por las que se miden los proveedores a través de discusiones estructuradas, encuestas y entrevistas con líderes del mercado, participantes y usuarios finales. Las ponderaciones de mercado se basan en entrevistas a usuarios, encuestas a compradores y la opinión de expertos de IDC en cada mercado. Los analistas de IDC basan los puntajes de los proveedores individuales y, en última instancia, las posiciones de los proveedores en IDC MarketScape, en encuestas detalladas y entrevistas con los proveedores, información disponible públicamente y experiencias de usuarios finales en un esfuerzo por proporcionar una evaluación precisa y consistente de las características, el comportamiento y la capacidad de cada proveedor.
En las secciones siguientes se define en detalle el mercado de infraestructura como servicio en la nube pública, que describen el mercado funcional de la infraestructura como servicio y el modelo de implementación de servicios en la nube pública.
Infraestructura como servicio
IDC define la infraestructura como servicio en la nube pública como el agregado de capacidad de cómputo, almacenamiento sin procesar y la capacidad de red asociada, que se entrega mediante un modelo de implementación en la nube.
Cabe aclarar que la funcionalidad que se entrega al cliente en forma de servicios en la nube pertenece a la categoría de computación virtual en la nube (incluye el “desktop como servicio”, como el que ofrecen Amazon, Microsoft y VMware). Esto se encuadra dentro del mercado de software de infraestructura de sistemas de software como servicio y no forma parte del mercado de IaaS.
Modelos de implementación en la nube
Los modelos de implementación en la nube describen cómo se crea un servicio de TI en la nube y cómo se entrega a los consumidores. Los siguientes son los factores que determinan el modelo de implementación:
Los atributos que definen un servicio de TI en la nube
IDC define los servicios en la nube a través un listado de atributos clave que un servicio debe manifestar a los usuarios finales (ver Tabla 1). Según la definición de IDC, para ser considerado un “servicio en la nube”, la oferta debe cumplir con los seis atributos incluidos en la Tabla 1. Estos atributos se aplican a todos los servicios en la nube (en todos los modelos de implementación de servicios en la nube pública y privada), aunque los detalles de cómo aplica cada atributo puede variar entre estos modelos.
Atributo | Observaciones |
Oferta compartida y estándar | Creado para una implementación automatizada a gran escala |
Se entrega como un servicio todo incluido | Pre-integrado, que gestiona/actualiza todos los recursos necesarios |
Escalado elástico | Dinámico, rápido y detallado |
Capacidad de precios elásticos | Depende del consumo de recursos o de la cantidad de usuarios |
Autoservicio | Opciones de aprovisionamiento y administración de autoservicio |
API/Interfaz de servicio publicada | El acceso se puede programar a través una API abierta/publicada |
Source: IDC, 2022